En esta entrada, Alejandro Bastidas, Harold Rodríguez, Laura Arias, María José Rodríguez, Santiago Fernández (estudiantes) y Luis D Sánchez (profesor) de la Universidad de los Andes, buscan cartografiar los hechos del 9 de septiembre tras el asesinato de Javier Ordoñez.
Si desea participar en Blogs El Uniandino y aportar desde su perspectiva de conocimiento, escríbanos a periodicoeluniandino@gmail.com o por nuestras redes sociales.
Aquella noche del 9 de septiembre
Las calles del barrio por las que solemos transitar todos los días se habían convertido en un campo de batalla. Los contenedores de las canecas ahora servían de barricadas, los locales habían cerrado a la fuerza, las personas que poco o nada se inmiscuían en las protestas ahora estaban huyendo de la policía y de los gases. El fuego se extendía hasta formar una extensa nube de humo, el sonido de los helicópteros y de los vidrios rotos reafirmaban el terror y la incertidumbre. La rabia se materializó en las calles, las paredes, las ventanas y en el espacio donde se han denunciado constantemente situaciones de represión y violencia: los CAIs.
La noche del 9 de septiembre pasará a la historia de Bogotá. Tras conocerse el asesinato de Javier Ordoñez en el CAI de Villa Luz, cientos de personas salieron a manifestarse. Lo que inicialmente se pensaba como una velatón terminó en una serie de protestas que se extendieron por toda la ciudad. Según fuentes oficiales, siete personas fueron asesinadas por uniformados de la policía que empezaron a disparar indiscriminadamente contra la población. Casi todo lo que se ha publicado sobre esta noche ha sido un intento por reconstruir los funestos sucesos. Por esta razón, en este texto queremos entender lo que pasó a través de la CARTOGRAFÍA y un ANÁLISIS ESPACIAL vinculado a distintas variables que nos permitan brindar y comprender de diferentes maneras estos sucesos. ¿Qué ocurre cuando ubicamos los CAI incendiados en un mapa? ¿Cómo podemos entender los afectos con relación a estos sitios “vandalizados”? ¿Qué nos dice el análisis espacial sobre los sucesos de esa noche?
Prendiendo fuego
Los CAI (Centros de Atención Integrada) están pensados como los espacios que deben brindar seguridad y tranquilidad a la comunidad que les rodea. Desde pequeñas, las ciudadanas somos educadas a confiar de antemano en estos espacios y en sus administradores. Depositamos allí nuestra ilusión en que la policía nos cuidará siempre, en tanto ella misma representa la seguridad, el orden y el respeto a la ley al que nos inscribimos como ciudadanas del Estado colombiano. Sin embargo, estamos atiborradas en los grandes medios o en historias de nuestra cotidianidad de casos de corrupción, abusos de todo tipo, asesinatos, exceso de fuerza y muchos otros delitos cometidos por la policía en el país.
Todo el tiempo vemos dinamitada nuestra confianza en la policía y, en ese sentido, los CAI dejan de ser los espacios seguros que nos enseñaron a ver en ellos. Pero, ¿en contra de quién o de quienes se han cometido estos abusos? ¿Por qué en la gran mayoría de estos casos las víctimas resultan ser mujeres, personas trans, comunidades racializadas, u ocurren en ciertos estratos socioeconómicos y no en otros? ¿Realmente a quién ha preferido cuidar la policía y en detrimento de quién? ¿Cómo comprender las defensas acérrimas del actuar de la policía ante la evidencia de sus fallas estructurales?
Los siguientes mapas son, entonces, un intento de cartografiar las posibles respuestas a estos interrogantes, un intento por comprender a profundidad, a partir de la espacialidad, por qué los sucesos del 9, 10 y 11 de septiembre.
Cartografiar la rabia
Seleccionamos entonces algunos fenómenos y/o condiciones socioeconómicas de la población bogotana, para exponer esos vínculos que ayudan a entender el fenómeno de la quema y destrucción de los CAI. En ese sentido, proponemos contrastar las localizaciones de dichos sitios con el estrato socioeconómico de las localidades en que ocurrieron los hechos, con la cantidad total de CAI en la localidad, y con respecto a los índices de delincuencia, denuncia y satisfacción del sistema de justicia. Dicho contraste busca dar indicios que permitan expandir la explicación de lo ocurrido el 9 de septiembre más allá de ‘ataques pseudo-terroristas’ o violencia sin sentido como lo definen algunas narrativas que circulan en la opinión pública.
De este modo, esas relaciones que se plantearán a partir del análisis de cada mapa está pensado en términos de una variable posible que pueda haber influido en las acciones de ese día, y por ende, en su conexión con contextos y situaciones de más largo aliento en la ciudad y en el país.
La mayoría de los CAI que fueron incendiados se ubican en el occidente de Bogotá en localidades donde predominan los estratos 1, 2 y 3.
Consideramos importante prestar atención a los sucesos en cuatro localidades: Suba, Engativá, Usaquén y Kennedy, debido a que cuentan con diversidad de estratos. Sin embargo, aunque Usaquén cuenta con estrato 5 y 6 podemos ver que la quema solo se dio en estratos 3 y 2.
Tabla 1: Datos de 2016. Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá.
En la tabla se encuentran los datos de hurto, denuncia y percepción del Sistema Judicial para las localidades que tuvieron incidentes con los CAI el 9S. Al analizar, evidenciamos diferencias en los porcentajes de delitos que se cometen entre localidades con respecto al porcentaje de denuncia y de seguridad.
Consideramos tres mapas que contrastan cada una de las variables de la tabla anterior con los CAI incendiados. Esto nos incita a reflexionar sobre el porqué de los sucesos de ese día, su localización particular y la relación que se gesta entre la policía y la gente del barrio.
Observamos que en las localidades donde menos se denuncia, una mayor cantidad de CAI fueron incendiados. Así mismo, vemos que en esas localidades donde menos se denuncia, las personas no tienen una buena percepción del sistema de justicia.
Al contrastar con la información anterior evidenciamos que el número de hurtos registrados es mayor en las localidades mencionadas, haciendo la salvedad en Engativá, donde el número de Hurtos es menor. Esta localidad fue el epicentro de los incendiados probablemente porque en el CAI de Villa Luz ocurrió el asesinato de Javier Ordoñez.
¿Para dónde van las llamas?
Si bien la quema de CAI se concentró en ciertas localidades, esta es una acción que se extendió por toda la ciudad, lo cual puede demostrar una gran inconformidad en contra de la institución policial por parte de la sociedad bogotana. Y si bien creemos que existen factores contingentes que explican lo ocurrido esos días, consideramos que las relaciones con las variables que hemos planteado brindan un panorama mucho más profundo e integral sobre dichos fenómenos.
Este ejercicio lleva como título Cartografiar La Rabia, ya que entendemos la rabia como una emoción cimentada en las relaciones que entabla la sociedad civil con la policía, y que se materializa en la quema de CAI el 9S. Queremos que los mapas entablen un diálogo con quienes se acerquen a ellos, partiendo de sus características cercanas a su realidad, de modo que cualquiera pueda acercarse a la información presentada.
Por Alejandro Bastidas, Harold Rodríguez, Laura Arias, María José Rodríguez, Santiago Fernández y Luis D Sánchez.
*** Blogs El Uniandino es un espacio abierto a la comunidad que ofrece el periódico El Uniandino para explorar temas nuevos, voces diversas y perspectivas diferentes. El contenido se desarrolla por los colaboradores con asesoría del equipo editorial del periódico.
Bibliografía
Colombia informa [@col_informa] (9 de Septiembre 2020). Nos reportan incendios en: En este momento reportan incendio en Cai Quirigua Cai Gaitana Cai Molinos Cai Bosa estación Cai Roma Cai Patio Bonito Cai Tintal Cai Techo Cai Timiza Cai Castilla Cai San Diego. [Tweet] [Imágenes adjuntas]. Twitter. Recuperado de https://twitter.com/Col_Informa/status/1303882430043099136
Semper Fi [@jhonballesteros] (10 Septiembre 2020) [Tweets] [Imágenes adjuntas] Twitter. Recuperado de https://twitter.com/JhonBallesteros/status/1304037856818728960
Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia (2018) Plan integral de seguridad, convivencia ciudadana y justicia (2017-2020) Recuperado de: https://scj.gov.co/es/transparencia/planeacion/pol%C3%ADticas-lineamientos-y-manuales/plan-integral-seguridad-convivencia
Secretaria de Seguridad, convivencia y Justicia (2020) Emergencias: Directorio de comandos de atención inmediata. CoverTIC. Recuperado de : https://scj.gov.co/es/general/directorio-comandos-atenci%C3%B3n-inmediata
45 segundos (Septiembre 2020). Balance parcial de actos violentos en Bogotá. 45segundos.com. https://45segundos.com/2020/09/10/atencion-balance-parcial-de-actos-violentos-en-bogota/
Esta es una versión resumida del trabajo, para ver el trabajo completo ir al siguiente link.
Comments