top of page
El Uniandino

Hoy se escogen los representantes al Consejo Superior


El Consejo Superior es la estancia máxima, holísticamente hablando, de la Universidad de los Andes. Es el órgano encargado de mantener a Los Andes dentro del espíritu de sus fundadores y decide, entre otras muchas otras cosas, quién es el rector de la universidad. Dentro de sus más de 50 miembros, que se reúnen 4 veces al año, existen dos espacios ocupados por estudiantes cuyos propietarios serán escogidos hoy en el transcurso del día.

Los candidatos los postula el Consejo Estudiantil Uniandino, previa votación, y los escoge el mismo Consejo mediante un proceso interno.


El Uniandino consultó a cinco fuentes cercanas a este proceso y todas coinciden en que los escogidos tienen un margen estrecho de maniobra debido al alto número de miembros y las pocas reuniones que se dan. Sin embargo, muchas de las personas consultadas le aseguraron a este periódico que los estudiantes escogidos quedan con tal legitimidad que serán los proyectos que planteen de forma paralela los que definirán su gestión como representantes de los estudiantes.


Nos pusimos en contacto con los postulados, dos de los cuales ocuparán un puesto en la más alta instancia de Los Andes, y recibimos respuesta de tres de los cinco candidatos. Acá sus perfiles. En aras de la transparencia, vale la pena aclarar que Felipe Acosta está trabajando actualmente con nosotros para darle una vida más longeva al periódico.




Sergio Hernández


“Los demás candidatos son muy buenos pero a mí me diferencian dos cosas: un conocimiento profundo del funcionamiento de la universidad y un carácter diplomático y conciliador, lo que me hace un buen comunicador”

Carrera: Derecho y Economía


Perfil: Sergio ha trabajado en el Consejo Interno de Estudiantes de Derecho desde el 2017 y fue representante de su departamento ante el CEU en 2019-I. Además, hizo parte de una de las fórmulas que protagonizó las accidentadas elecciones al CEU, que incluyeron hasta una tutela, tal como reportó Al Derecho en esta nota. Esta es su segunda postulación al Superior, el año pasado quedó como el tercer candidato.


Los retos de la universidad según Sergio:

  1. Falta de confianza entre los diferentes estamentos de la universidad. Esto, según él, se deriva de una falla en las comunicaciones.

  2. Un problema en el esquema financiero pues depende demasiado de las matrículas

  3. Una falla en la participación estudiantil. Principalmente porque los estudiantes no la sienten como propia.


Los proyectos que espera sacar adelante Sergio:

  1. La reforma de Estatutos.

  2. El seguimiento al pliego de peticiones que se instauró a propósito de la anterior subida de matrícula.



Felipe Acosta




“Soy el candidato con más experiencia y el único que ha fundado y consolidado equipos que perduran en el tiempo”








Carrera: Ciencia Política y Gobierno y Asuntos Públicos


Perfil: Felipe fue representante de la Facultad de Ciencias Sociales en el 2018 ante el CEU y, durante un breve periodo este año, coordinador del Comité de Seguimiento de esa misma institución. Además, es uno de los fundadores de la Sociedad de Debate y dirigió la campaña Educación, Debate y Regiones, en la que jóvenes víctimas del conflicto armado tuvieron la oportunidad de debatir y participar en un torneo internacional. Por último, fue uno de los fundadores del CIICEP (Centro de Innovación, Investigación y Creación de Estudiantes de Pregrado), que busca vincular a estudiantes activos con el sector privado. Esta es su primera postulación al Superior.


Los retos de la universidad según Felipe:

  1. Lo poco diversificados que están los ingresos en la universidad, con el agravante de que la investigación y la consultoría no sean fuentes importantes de dinero.

  2. Las comunicaciones tanto a nivel externo como interno.

  3. La implementación de la reforma académica.


Los proyectos que espera sacar adelante Felipe:

  1. Crear un espacio de comunicación donde dialoguen el Consejo Directivo y los estudiantes

  2. Trabajar con el nuevo rector para disminuir la burocracia y articular la institución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  3. El seguimiento al pliego de peticiones que se instauró a propósito de la anterior subida de matrícula, especialmente en temas de diversificar ingresos y salud mental.




José Daniel Corredor



“No soy estudiante de derecho, ni de ciencia política, ni de ciencias económicas. Eso es algo muy diferenciador. No sé si sea algo bueno, pero tal vez sea valioso tener una mirada diferente al común”



Carrera: Ingeniería Biomédica (graduado) y Microbiología


Perfil: José Daniel fue representante del departamento de Ingeniería Biomédica en el 2018 ante el CEU y este año siguió vinculado a esa institución como director de la Mesa Ambiental Uniandina. Durante su representación, creó el Consejo Interno de ese departamento. En este momento se encuentra vinculado al Comité de Relaciones Externas del CEU y, junto a su director, Nicolás Moreno, trabaja asesorando universidades que no cuentan con un consejo estudiantil. Esta es su primera postulación al Superior.


Los retos de la universidad según José Daniel:

  1. La diversificación de ingresos.

  2. La contribución de la universidad al desarrollo del país, su alcance en las regiones.

  3. La pluralidad de sus estudiantes.


Los proyectos que espera sacar adelante José Daniel:

  1. Mayor participación de los estudiantes en las decisiones que tome la universidad.

  2. El seguimiento al pliego de peticiones que se instauró a propósito de la anterior subida de matrícula.

  3. Seguimiento con la iniciativa de consejeros de bienestar, para los estudiantes de todos los niveles educativos.

  4. Impulsar el plan de gestión ambiental de la universidad, hacer el campus ambientalmente más amigable sin comprometer el bienestar




 

Por: Redacción El Uniandino

Fotografías: Cortesía

Fotomontaje: Nicolás Lozada, El Uniandino

Comments


bottom of page