top of page
El Uniandino

La academia en la crisis económica: entrevista a María del Pilar López Uribe

Actualizado: 14 sept 2020



El Uniandino entrevistó a Maria del Pilar López Uribe, profesora asociada de la facultad de economía, acerca del papel que desempeña la academia en la actual crisis económica. López estudió economía e historia en la Universidad de Los Andes, tiene una maestría en historia de la misma universidad y una maestría y doctorado en economía del London School of Economics.


¿Qué piensa acerca de las medidas económicas tomadas por el gobierno durante la cuarentena? Entiéndase, por ejemplo, las relacionadas con el periodo de duración de la cuarentena, las excepciones y el ingreso solidario que brindó el gobierno


Creo que el gobierno hizo esfuerzos importantes, en el tema de ingresos solidarios la manera cómo llegó en tan poco tiempo a una cantidad de hogares que no estaban en el Sisbén y que no estaban recibiendo ningún tipo de subsidios como familias en acción se deben resaltar. Según los datos que se han mostrado, el aumento en la pobreza (o sea la caída en el ingreso) pudo haber sido mucho peor si el gobierno no hubiera reaccionado de la manera en la que reaccionó con el ingreso solidario, por ese lado me parece bien. Siento que igual fue algo insuficiente, son $160.000 pesos por hogar por mes lo cual es realmente bajo, pero se valora el esfuerzo y sobre todo la reacción en tan poco tiempo.


Por otro lado, cuando uno mira las medidas de reactivación a las pymes y la clase media, que son estos subsidios a la nómina, lo cierto es que sí llegaron muy tarde. Nosotros desde la academia estábamos dando la discusión desde marzo diciendo “¡el gobierno tiene que reaccionar ya!” como hicieron otros países en Europa donde daban subsidios a nómina, pero lo que pasó fue que el gobierno terminó dándoles cuando ya se había destruido un porcentaje importante del empleo. Además, claramente no fue suficiente porque subsidian un porcentaje en la nómina para un tipo particular de empresas y acceder a este subsidio, por los casos que conocemos, no es fácil.


Adicionalmente, ha existido poca transparencia en el manejo de los recursos, por ejemplo, en los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME) hay una cantidad de recursos ahí que no se sabe muy bien cómo se han gastado hasta este momento.


Siguiendo esta línea de que las ayudas llegaron tarde, ¿piensa que estas políticas están articuladas con la academia?


No se sabe muy bien cómo está el Ministerio de Hacienda tomando estas decisiones, cuando nos abren los micrófonos decimos un poco lo que los especialistas en estos temas han mencionado, sobre todo basado en experiencias de otros países que están en las mismas circunstancias. Por ejemplo, Perú tuvo un aumento en el gasto público en donde la parte de subsidios fue mucho más alta y cuando uno se compara con países europeos sobre cómo fueron esos subsidios a las empresas nos damos cuenta que reaccionaron muchísimo más fuerte, muchísimo más rápido y en una mayor magnitud.


Tocando el tema del Ministerio de Hacienda, ¿se nota algún efecto de Carrasquilla que ahora es ministro como académico que hizo parte de la facultad?


Carrasquilla fue académico, fue decano de la facultad de economía cuando entré a la universidad, sin embargo, ahora de parte del Ministerio de Hacienda hay muy poca transparencia y claridad sobre cómo se están gastando los recursos. Creo que el Observatorio Fiscal de la Javeriana ha intentado presionar desde la academia para que publiquen, por ejemplo, de manera desagregada, la información de presupuesto. Esta presión está aumentando y es un gran avance que se esté debatiendo y discutiendo porque no es solo es Carrasquilla, sino que la falta de transparencia por parte del Ministerio siempre ha existido. Yo espero que en el corto plazo las cosas cambien y que la presión funcione.


¿Cuál cree que es la responsabilidad de la academia frente la sociedad durante la actual coyuntura económica?


Es en diferentes frentes, visibilizar la falta de transparencia para tener insumos y así hacer recomendaciones de política. El problema es que como muchas veces no tenemos esos insumos, o sea datos, es difícil dar buenas recomendaciones de política, por lo cual, es importante que el gobierno dialogue mucho más con la academia y con especialistas en diferentes campos para poder, en conjunto, implementar programas y políticas que permitan generar una reactivación económica y un choque al empleo importante. La academia usa la teoría y la experiencia de otros países junto a la especialidad de los académicos para la formulación de política, además les da un toque más objetivo a las recomendaciones, contrariamente de lo que se puede dar si se dan únicamente desde el gobierno que tiene una presión política mucho más fuerte. La academia es esa voz mejor fundamentada más allá de la presión de políticos y grupos de interés.


En julio el gobierno anunció el nuevo compromiso por el futuro de Colombia. Este es un documento en donde se pauta una hoja de ruta para la reactivación económica nacional. Se divide en cuatro grandes temas: generación de empleo, crecimiento limpio y sostenible, apoyo a los más pobres y vulnerables de la sociedad e impulso al campo y construcción de la paz con legalidad, ¿usted está de acuerdo con estos pilares?


Creo que están bien, sin embargo, yo incorporaría el tema tributario de una manera muchísimo más visible y clara, finalmente también incluiría el tema de género. Este tema no se está incorporando en estas propuestas de una manera clara incluso cuando los datos muestran, de lejos, que las mujeres han sido las más afectadas durante la pandemia, y es realmente inconcebible que el gobierno no mencione ni incorpore entre estos pilares el enfoque de género. Yo lo incluiría, no tanto como una parte adicional, sino más bien transversal a todo. Nosotros siempre estamos intentando poner más presión sobre estos temas, generando más debate, visibilizando más este problema.


Viendo que la situación epidemiológica ha mermado un poco, ¿cómo ve la reactivación económica para el país siguiendo la hoja de ruta que planteó el gobierno?


Debemos entender que el virus no va a desaparecer en el corto plazo y es muy importante incorporar el tema del autocuidado en la cotidianidad, necesitamos aprender a vivir con el virus. En parte el tema de la reactivación económica ha intentado impulsar medidas en donde volvamos a una normalidad que incorpore vivir y convivir con el virus. Sin embargo, lo único que me parece que podría ser un problema es que hay poca claridad en las reglas de juego sobre cómo se va a dar esta reactivación.


Hablemos del tema Avianca. Muchos defienden el préstamo argumentando que de Avianca dependen muchos sectores del país mientras que hay otros que dicen que se están descuidando otros sectores de la economía por hacer el préstamo, ¿cree que el préstamo si justifica el plan de reactivación económica?


Yo sí creo que es importante ayudar a Avianca. Este es un país con una geografía difícil, con unos sistemas de comunicación extremadamente atrasados, nuestras vías son un fiasco y las distancias que manejamos dentro del país por su tamaño y geografía son supremamente amplias. Yo creo que si Avianca desapareciera nos retrasaríamos 30 - 40 años en conectividad.


Yo no creo, contrario a lo que algunos dicen, que la solución hubiera sido meter a Satena o que otra aerolínea llegue, hay un tema de identificación y de prestigio que los colombianos adentro no valoramos pero que afuera si se valora mucho más y que Satena no lograría hasta dentro de muchos años. Con respecto a que otra aerolínea llegue, potencialmente podría suceder pero tomaría varios años y no llegaría con la capacidad instalada que ya tiene Avianca. Sin embargo, sí debo decir nuevamente que el gobierno fue muy poco claro en la manera en cómo se prestaron estos recursos, muy poco transparente y me parece que, adicionalmente, le faltó negociar. El gobierno tenía muchísimo más poder de negociación y podía exigir muchísimo más a cambio, por ejemplo, exigir unas medidas de emisiones de carbono más fuerte o permitir la apertura de cielos abiertos que Avianca siempre ha presionado para que eso no se dé. Creo que no supo aprovechar el poder de negociación que tenía, fue como un cheque en blanco a pesar de que haya ciertas condiciones.


Perder a Avianca no sería solo perder los empleos directos sino también retrasar un sector como el turismo que se estaba impulsando desde el Estado como un fuerte motor de crecimiento. La desaparición de una aerolínea como estas que estaba conectando y sacando adelante algo que estaba tan atrasado implicaría unos retrasos impresionantes en los avances.


En la historia económica de Colombia la crisis más sonada y reciente que hemos tenido es la crisis del 99, ¿cree plausible que lleguemos a un escenario como el de hace 21 años?


¡Va a ser peor! Porque en la crisis del 99 nuestra contracción fue solamente por un año y así ha sido la más alta registrada en la historia de Colombia desde que tenemos datos, fue del 4% - 4.2%. Aparentemente la contracción este año va a ser del 7% u 8% según lo que se está estimando, entonces la crisis que se nos viene es … o sea lo que te digo es en serio. En las circunstancias recientes desde que tenemos información, más o menos desde 1910, no se ha presentado una contracción de la magnitud de la que vamos a tener en este año es importantísimo que el gobierno tome medidas y no sea tan cauteloso en estas circunstancias.


¿Qué tipo de medidas?


Seguir con políticas de subsidios a los pobres me parece importante, pero además, políticas más claras de subsidios a pymes, creación de empleo temporal, un aumento en el gasto público y que se la siga jugando por reactivar sectores importantes para el empleo como la infraestructura y vivienda. Adicionalmente que genere, por ejemplo, impulsos a sectores que están muertos en este momento que además emplean un alto porcentaje de mujeres: recreación, cultura y comercio. Uno entiende que el déficit nos está respirando en el cuello, pero estas son circunstancias excepcionales, no solo para nosotros sino para todos los países del mundo y muchos de los países están tomando medidas porque ni las empresas ni los hogares están en capacidad de asumir el costo de la crisis, debe ser el gobierno quien temporalmente tome medidas de choque para impulsar la reactivación de los sectores más afectados.


 

Por: Jonathan Guzmán


Comments


bottom of page